UBI IBU AI IA

Ingreso Básico Universal: ¿Es Viable?

Leyendo sobre el desarrollo de la inteligencia artificial y sus efectos en nuestra sociedad actual y futura, me encontré con varios artículos que presentaban una solución a un posible problema futuro: la pérdida de empleos debido al uso masivo de la IA. Esta solución, un tanto peculiar, es la creación de un ingreso básico universal (dejaré los enlaces al final de este post).

Hace algunos años, Sam Altman, CEO de OpenAI, propuso una idea audaz en el marco de un estudio para abordar el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad: el Ingreso Básico Universal (IBU o UBI, por sus siglas en inglés).

A medida que las tecnologías de IA avanzan, crece la preocupación de que millones de empleos puedan ser automatizados, dejando a una gran parte de la población sin trabajo. Altman sugiere que el IBU podría funcionar como una red de seguridad financiera en un mundo donde la IA transforme radicalmente la fuerza laboral. Aunque el estudio sigue en desarrollo, es importante analizar los posibles beneficios y riesgos de implementar un sistema de este tipo.

¿Qué es el Ingreso Básico Universal?

El Ingreso Básico Universal es un sistema propuesto en el cual cada ciudadano recibiría una cantidad fija de dinero, de manera regular e incondicional. La idea es proporcionar a todos los individuos ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, como vivienda, alimentación y atención médica.

La lógica detrás del IBU es que, a medida que la automatización a través de la IA sustituya los trabajos tradicionales, la sociedad deberá encontrar formas alternativas para garantizar la estabilidad financiera de todos.

Posibles Ventajas y Desventajas de Implementar el IBU en la Era de la IA

La principal ventaja del IBU radica en mitigar la posible pérdida masiva de empleos en los próximos años. La IA traería consigo un nuevo nivel de eficiencia, en el cual los bienes y servicios se producirían de manera tan abundante que no habría suficiente demanda para colocarlos en el mercado. Esto se debe a que la IA no necesita vacaciones, no se ausenta por problemas de salud ni pide aumentos salariales. Su trabajo sería continuo, 24/7 durante todo el año.

Otro punto a favor del IBU es que podría reducir el nivel de estrés de las personas, ya que eliminaría, en cierta medida, la inseguridad financiera que muchos enfrentan en su día a día.

Sin embargo, algunos críticos sostienen que el ingreso básico universal podría convertirse en un incentivo negativo para la población. Alegan que un programa de este tipo podría desincentivar el trabajo, especialmente en empleos mal remunerados. Si millones de personas decidieran no trabajar en sectores donde aún se requiere mano de obra humana, esto podría tener un impacto negativo en la economía.

Asimismo, uno de los mayores desafíos para implementar el IBU sería su costo. Proporcionar un ingreso básico a toda la población requeriría una financiación masiva, y no está claro cómo los gobiernos podrían sostener un programa de esta magnitud. Los críticos argumentan que se necesitarían aumentos sustanciales en los impuestos, especialmente a las empresas tecnológicas y a las clases media y alta, lo que podría generar un estancamiento económico (ver los enlaces al final del post).

¿Es Viable?

Aunque la propuesta de Sam Altman sobre el Ingreso Básico Universal como respuesta a la pérdida de empleos por la automatización de la IA aún está en estudio, ha generado un debate significativo sobre cómo la sociedad podría adaptarse a los desafíos planteados por los avances tecnológicos.

El IBU ofrece una solución potencial para mitigar las consecuencias negativas de la automatización masiva, pero también plantea riesgos y desafíos importantes. A medida que la IA continúa evolucionando, la conversación sobre el IBU y su papel en el futuro del trabajo será cada vez más urgente y relevante.

Enlaces:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *